Epicuro

"Haec, inquit, ego non multis, sed tibi; satis enim magnum alter alteri theatrum sumus. "
Epicuro

"Cerca de mi no hay más que lejanias."
Antonio Porchia

marzo 31, 2025

¡Ay Manizales!


 

No lo conocía hasta ayer. Me refiero a lo hecho en la plaza Alfonso López. Soy, desde hace décadas, habitante "de Cristo Rey pa'rriba".  Solo voy al centro en caso no de necesidad, sino de necesidad extrema. Es un Manizales, el del centro, indefinible. Lleno de precariedad disimulada, de rebusque, de mugre, de droga, de fachadas deterioradas o pintarrajeadas de la peor manera,  de abandono y desamor. De una multitud que deambula porque no tiene nada que hacer. La plaza, que lleva el nombre de un político que nadie actual recuerda, es la superficie de un nudo de túneles oscuros que adolece de verde excedida de ladrillos. Parece diseñada por ingenieros, no alcanza a ser amable pero tampoco fea. La puerta abierta que corona el cóndor tiene gracia y destaca lo fatal de la pueblerina y obvia que pusieron por la estación Uribe, digna de pronta demolición. Útil para más rebuscadores, quien me acompañaba solo quería salir corriendo de allí. ¿Correr para dónde? -me pregunté al retomar las calles hacia la carrera 23 atravesando, otra vez, en fila de a uno, por entre la gente en los estrechos andenes llenos de ventas de cachivaches. Esquivamos en la caminada las que se pudo, observando como caen o dejan caer las añosas casas que sobreviven por la carrera 24. Todas aquellas edificaciones icónicas para mi generación hoy han cambiado de nombre y de personalidad. Aquellos puntos de referencia están distorsionados. Decir la esquina del banco de caldas o la de seguros atlas, del banco del comercio o del edificio Ángel es hablar al pasado olvidado. Mirar el llamado Palacio, hoy palacio, Arzobispal es deprimente: ese color rosado, descolorido, los locales con mercancías colgadas en sus puertas, los groseros grafitis y la puerta deteriorada, despiertan nostalgias de mejores tiempos. No mejores por pasados, si no, tal vez, porque el fiel surtidor de hidalguía - ahora, apenas si, acequia pobre-  se sigue alimentando de supuestas glorias. Del armiño de antes -puro y simple- a esto. ¡Ay Manizales! ¡Ay,  pero de dolor! 

 


 

marzo 26, 2025

"Sieg Heil" - "¡Salve Victoria!"

 

Cada mañana, si uno enciende la radio, o cada noche, si lo hace con el televisor, y a cada instante si no se desprende del teléfono, está invadido de locura. Los poderosos de todos los niveles no pueden estarse quietos: tiene que hacerse notar, hacerse ver, revolcar algo, molestar a los demás y a los propios ¿Quién suponía una guerra en Europa central en pleno siglo XXI? ¿Quién se imaginaría que por pararse en lo alto de una escalera y jurar un cargo, el tipo adquiere el derecho de destruir millones de vidas, el de tomarse los casi diez millones de kilómetros cuadrados de Canadá, los casi tres de Groenlandia, y la pequeña acequia que cruza Panamá? ¿Y por qué querrían mandar a la muerte miles de soldados, por la suposición de que alguien en algún momento enviaría miles en su contra? Un montón de afectados mentales por el poder que no tiene más uso que el de servir a su propio ego. Nadie vive mejor por sus decisiones, no quieren eso, no lo persiguen. Quiere solo molestar o fungir de conquistadores a la antigua, Gengis Kan revividos. Cumplen plenamente la definición de estupidez al hacer lo que perjudica a los demás, pero también a ellos. Un millonario venido de otro país, se toma el que no es suyo porque si, es decir porque puede... se autodestruye sin construir por ello nada. El poder, droga y embriaguez... Si. El poder, cuando se convierte en un fin en sí mismo, puede ser una fuerza destructiva que no solo daña a los demás, sino que también consume a quienes lo ejercen. Droga que embriaga y ciega, llevándolos a decisiones que carecen de lógica y humanidad.

 

Y es tan bella La Tierra. Y es el hogar que destruimos.

 




marzo 22, 2025

Tal vez



Poema en once palabras y un interrogante.

.

Tal vez


Tal vez
¡La vida está tan llena de tal veces!
¿Ves?




marzo 20, 2025

Oración






"-Glorioso y supremo Zeus que moras en el Olimpo y cabalgas las nubes de tormenta, concédenos que no se ponga el sol ni caiga la noche hasta que haya caído el palacio de Príamo y sus puertas hayan sido consumidas por el fuego. Concédeme que mi espada atraviese la túnica de Héctor a la altura de su corazón, y que muchos de sus compañeros muerdan el polvo al caer muertos a su lado." Ilíada, Homero

Agamenón oraba así a Dios. Los sicarios oraban a la virgen de Sabaneta para que "la vuelta" les saliera bien. Tal cual lo hace el actual poderoso que, biblia en mano como arma, exhibe su soberbia. Entonces se trataba de tomarse Troya. Ahora arma la de troya para expandirse por ambición. Dios es, nada más ni nada menos, una herramienta de dominación.

La idea del Destino Manifiesto plantea que Estados Unidos es una nación destinada a expandirse por propósito divino. El territorio americano y sus colonos blancos son la tierra prometida y el pueblo elegido. En ese contexto Estados Unidos compró Luisiana a Francia en 1803, en 1818 invadió Florida, y entre 1823 y 1848 se apoderó de Nuevo México, Texas, Arizona, California, Utah y Nevada. Compró Alaska y se hizo con Panamá. 

 No hay que esforzarse mucho para encontrar la similitud con el Lebensraum de Alemania, causa subyacente de la primera y segunda guerras mundiales, de 1890 hasta 1940, convertido en principio ideológico del nazismo, ahora llamado MAGA.

Dios ayudó a los griegos y arruinó Troya. Él escoge sus amigos...

 

Dan Flavin


 


 

marzo 17, 2025

Historia de M.





M., es una señora que nos ayuda en casa. De edad difícil de adivinar a la vista, entre los cincuenta y los sesenta, es menuda de cuerpo y de palabra fácil. Nos cuenta que tiene tres hijos, seis nietos y, ya, una biznieta. Uno de esos momentos de la vida puso a su hijo mayor en una circunstancia desafortunada. Debe ir a visitarlo y le decimos que la llevaríamos. Mientras viajamos doscientos kilómetros para ello, fue desgranando historias y anécdotas de su vida. Entre risas nos iba contando de su padre, de su madre y sus hermanos, de su encuentro, temprano, con el matrimonio y la llegada de sus hijos por lo que muestra y expresa un amor ilimitado; de su crecimiento en un ambiente al mismo tiempo amoroso -a la manera de antes- y violento; de su separación del padre de sus hijos y el encuentro con una nueva persona a la que acompañó hasta cuando murió de improviso. En una frase describe su vida. Dice: “nací para batallar”. Y, agrega: “cuando niña pensaba y decía a mis hermanos que no nos querían, pues todos los días recibíamos un castigo. Pero no me quedé ahí.” No hay en sus palabras dejo alguno de amargura, ningún lamento… Ha trabajado desde siempre -"de niña, cuenta, las tareas estaban asignadas: la mia era la cocina"- y sigue haciéndolo intensamente. Verla trabajar es asombroso.  Con lo que gana vive y ayuda a los suyos -adultos mayores ya- de los cuales está pendiente a cada instante a través del teléfono. Los menciona sin pausa. Escucho en silencio. Aprecio ese espacio donde la humanidad brilla, y construye relaciones auténticas, enfocadas en lo que aporta por pequeño que parezca. Pienso que el simple hecho de resistir la negatividad y elegir la empatía es un acto de disrupción personal y social, en un mundo fatalmente llevado al odio y la confrontación. 

Inevitablemente establezco comparaciones íntimas. Con cuánto desdén apreciamos las ventajas con que la vida nos dota, frente a la comparación con otras vidas. Las historias de M podrían alimentar un ensayo sobre el sufrimiento, pero ella las muestra como uno sobre el empeño, la seguridad en si misma y, de alguna manera, la superación. Es feliz al hablar de su familia, es feliz consigo misma. Incluso este momento difícil lo afronta, con la inevitable consideración de los eventos vistos desde la perspectiva de madre, con fe absoluta en el futuro. Al llegar, se despide con una sonrisa agradecida y una pregunta noble: ¿qué les debo? Yo, que creo firmemente en las energías cósmicas, le digo: “M., las mamás como usted tienen un lugar especial en el corazón de los dioses. Cuando hable con ellos dedíqueles un pensamiento por nosotros”. “Lo haré”, responde, y sonríe nuevamente.


 


 

marzo 14, 2025

Pandemia


Nos preguntamos si la luna roja es señal del fin de la disrupción y el sufrimiento u otro inicio” ... La luna roja, antes, se veía como mal presagio. 

Hace cinco años se declaró la pandemia. Si, la vida se les escapaba a muchas personas por todos los rincones del mundo. Las calles de las ciudades se quedaron vacías. Todos pasamos a ser el agregado del tapabocas. La industria farmacéutica hizo su agosto. Los hábitos cambiaron, se suponía que transitoriamente, pero no: fue definitivo. Se aceleró la virtualidad y la dependencia de medios tecnológicos. La verdad - ¿qué es la verdad? - apenas si se sabe... ¿De dónde y por qué surgió el virus, ¿quién se benefició? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 7 millones de personas fallecieron. 1.200 por millón, si no hago mal la cuenta.  Poca cosa en los 8.2 mil millones de personas que habitan esta mal llamada "roca". Mucha, si el muerto es en familia. ¿Cómo lo impactó a usted personalmente la pandemia en su vida cotidiana y relaciones con los demás? Todo sigue igual. Los poderosos lo son porque muestran su poder, no porque hagan nada con él a favor de la gente. La cabeza del imperio se lanza a por todo sin que ello represente nada positivo. No es consciente, al quererse apoderar de alguna solitaria isla, un pequeño país con acequia, o uno inmenso pero vacío, que todos, hoy, somos habitantes de uno solo: China. De quien compramos y consumimos prácticamente todo, absorbe de todas partes todo. Dentro de la infinitud de cosas que nuestra generación, esta de la que formo parte que cabalga a lomo de tres siglos, ha vivido, visto surgir y desaparecer, los dos años de la pandemia fueron una zona opaca. De hecho, alguien en la reunión familiar, no demasiado mayor, digamos 15 o 16 años, me preguntó: "¿qué es eso de pandemia? ¿eso ocurrió?" No, le respondo. Nada ocurrió. En las circunstancias actuales las cosas ocurren el instante que quieren que dure los que manipulan la información.

 


 

marzo 13, 2025

Pasares



el poeta Porfirio Barba Jacob dijo un dia:

...
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

A veces uno está en esos días "tan lúgubre" -sobre todo porque ve estadísticamente el final del túnel- pero esos días fértiles de pronto se aparecen y "bajo el influjo próvido de espirituales lluvias", en el alma vuelve y brotan florestas de ilusión. Es la magia de un saludo, de un abrazo espiritual, de unas palabras. que fertilizan y fortalecen. Y entonces, siguiendo al poeta:

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.
____



 


 

marzo 11, 2025

Añoso



Me siento diferente.
 
A pesar de tantos, no he aprendido a celebrar los años. Tal vez porque màs que vividos han sido sufridos.
Celebro los momentos.
Dicen que más viejo más sabio. Mentira.
El tiempo no se acumula, resbala, arrastra, arrasa.
Me gustaría haber tenido sueños, o tener edad de tenerlos.
E irme en silencio.
Sin miedo,
agradecido.
Con tiempo de ver la nada y sentir que nada va a la nada.
Con una mirada que no sea al vacío, con su abrazo, asido de su mano.



 

marzo 10, 2025

Café

 

Se puede tener una vida en el tiempo de una taza de café. Cuando la saboreas lo detienes, lo reduces, lo amplías. Un café para vernos, y para despedirnos. Un café es la distancia más corta entre dos seres. Si se acaba el tiempo otro café lo crea nuevo. Abrázame mientras lo hago. Tú pon el azúcar.

 


 

marzo 07, 2025

Piscis


 

["Comprensión" describe a los Piscis. Sociables, entregados, emotivos. Comprenden a los demás. Les gusta ser el apoyo de alguien. Su presencia es importante en lo que acepten. Empáticos, con capacidad emocional muy fuerte. Más profundos que otros signos. Buscan tener en cuenta todas las cosas que la vida conlleva. Intuitivos, descubren el talento, o el gusto,  para la música o quizás se dediquen a la poesía. El signo es conocido por su sabiduría. Tienen muchos conocimientos y establecen una relación emotiva fuerte con otros y saben callarla. Sus debilidades son los pies y el sistema inmunológico. Confían en la gente demasiado y pronto. A veces asumen el papel de mártir, para atraer la atención. Si aprende a ponerse límites Piscis se siente a gusto en la vida "real". No nos gusta ni regresar al pasado, ni las críticas, ni las crueldades de cualquier tipo. Somos incomprendidos porque somos demasiado simples. Por algo se simboliza con dos peces mirando para distinto lado.] Soy piscis, mucho muy...


 


 

marzo 04, 2025

Poética

 


 

Cada tanto me pregunto al preguntarme qué fue de alguien, de su vida, de dónde estará, si esa persona se pregunta, de vez en cuando, qué fue de mi, de mi vida y dónde estaré. Hay quienes aunque decimos olvidar jamás lo hacemos y aunque negamos recordar lo hacemos siempre. Tal vez no habitemos un rincón del corazón de nadie, mas importa saber que alguien si habita el mío porque es bello saber que hizo, queriendo o no, sabiéndolo o no, algo para habitarlo.




marzo 03, 2025

Lazos

 

 

Las relaciones familiares son un tejido de hilos biológicos, emocionales y sociales. Los lazos de sangre son el punto de partida. Pero lo que da forma y mantiene una familia es la interacción constante, las experiencias compartidas y el sentido de pertenencia. Los recuerdos creados a través de juegos, paseos, comidas y conversaciones construyen el historial común que une la familia, generan identidad compartida y pertenencia. La capacidad de comunicarse para fortalecer los lazos emocionales. Y para no fortalecerlos. Compartir éxitos, alegrías, pensamientos, sentimientos y preocupaciones crea confianza y apoyo emocional y práctico que ayuda a superar los desafíos de la vida.

Las costumbres heredadas, las creencias transmitidas de generación en generación dan  continuidad y conexión con el pasado y con el presente mismo. Esos valores proporcionan un marco común al comportamiento y las decisiones.

Dedicar tiempo a estar juntos fortalece los vínculos y relaciones. Si dejamos de hablar se pierde la conexión y se debilitan los lazos.

Hay cambios en las circunstancias de la vida: el matrimonio, la mudanza, incluso la muerte. Hay que adaptarse y encontrar formas de mantener la conexión. Los tiempos crean diferencias de valores y generan tensiones o conflictos más o menos soterrados. Respetar las diferencias  y encontrar puntos en común no es tan dificil.

Es frecuente vivir en lugares distintos. Esto genera distanciamiento que si no se trabaja de forma constante puede hacer que las relaciones se pierdan. Las personas están muy ocupadas, esto genera que no se dedique el tiempo necesario a las relaciones familiares, y que éstas se pierdan.

Pero las distancias emocionales son peores.

Las relaciones familiares requieren esfuerzo, compromiso y cuidado. Cultivar la comunicación, el apoyo y las experiencias compartidas,  fortalece. Yo aprecio de corazón la generosidad,  el empeño en mantener abiertas las puertas y aceitadas las bisagras. La versión actual del algo familiar en la casa materna con un trozo de torta y un vaso de coca-cola traída afanosamente de la tienda de la esquina, o de la gritería en el patio del hermano mayor, o del partido de fútbol con pizza en casa de otro de ellos. Hay que huir de, y hacer a un lado, física y mentalmente, los factores disociativos. Somos como somos. Al ver una fotografía vieja, o cuando miro una reciente de la primamenta junta, me digo: claro que sí, ¡lo vale!

 

*





 

marzo 01, 2025

Yanoexistes


 

Cómo amaría que me amaras. No basta que yo te ame como a la luna, en un sentido. De ella solo llega la luz que yo mismo reflejo. Igual, mi corazón expandido cubre todo y me cubre. 

Hay otro estado de la materia. Es el estado yanoexistes que se hace de un clic y se deshace de otro. Masa sin peso que aparece y que desaparece.





febrero 26, 2025

La parca...

 

     Digamos que, a escala humana, la muerte es la cesación de la energía que lo mantiene “vivo”. Entonces, descontado el alma, o el atman como cuestión mitológica, esa energía ¿simplemente se diluye?

 

Sí, si descartamos el concepto de Alma, Atman o cualquier noción metafísica, entonces la muerte es simplemente la dispersión de la energía que mantenía el organismo en funcionamiento.

¿Qué sucede con la energía de un ser vivo al morir?

Desde una perspectiva puramente física y biológica, la energía no desaparece, sino que se transforma y redistribuye en el entorno:

Cese de los procesos biológicos

Un ser vivo mantiene su estructura gracias a procesos químicos impulsados por la energía metabólica (proveniente de los alimentos, el oxígeno, etc.). Al morir, cesa la producción de ATP (la "moneda de energía" de la célula), y los sistemas biológicos colapsan.

Dispersión del calor corporal

Un cuerpo vivo genera calor por reacciones químicas. Al morir, ese calor se transfiere al ambiente hasta que el cuerpo se equilibra con la temperatura externa.

Descomposición y reciclaje de materia

Las bacterias y microorganismos descomponen los tejidos, liberando energía química en forma de calor y compuestos orgánicos. Esa materia y energía terminan siendo reutilizadas en otros organismos o en el ecosistema.

Transformaciones físicas y químicas

Parte de la materia orgánica del cuerpo puede transformarse en gas, líquidos y sales minerales que se integran al suelo y la atmósfera.

En un nivel cuántico, los átomos y partículas que formaban el cuerpo siguen existiendo y pueden ser reutilizados en nuevos organismos.

¿Y la "energía vital"?

Si entendemos la "energía vital" no como algo metafísico, sino como la suma de procesos bioquímicos y eléctricos, entonces, al morir:

Los impulsos eléctricos del cerebro cesan.

Los gradientes de energía en las células se disipan.

Todo se reintegra en el entorno, sin que haya una "chispa" que continúe existiendo de manera independiente.

¿Se conserva algo de "nosotros" en otra forma?

Aunque la energía del cuerpo se redistribuye en el universo, la información contenida en nuestro cerebro (memorias, personalidad, conciencia) no parece tener un mecanismo físico para seguir existiendo después de la muerte, al menos según lo que la ciencia actual puede demostrar.

Desde este punto de vista, la muerte es la disolución del sistema energético y estructural que llamamos "yo", sin ninguna "chispa" individual que continúe.

Pero… ¿y si la información es fundamental?

Algunas teorías sugieren que la información podría ser tan fundamental como la energía y la materia.

En la mecánica cuántica, el principio de conservación de la información establece que la información cuántica no se destruye, sino que se transforma.

Esto ha llevado a especulaciones sobre si la conciencia podría estar relacionada con procesos cuánticos que podrían "persistir" de alguna manera.

Sin embargo, esto está lejos de ser demostrado y, hasta ahora, la neurociencia indica que la conciencia es un producto emergente del cerebro, y cuando el cerebro muere, la conciencia desaparece.

Conclusión

Si descartamos el alma o cualquier principio metafísico, la muerte es simplemente la dispersión de la energía y la materia que nos componían. No hay algo que "sobreviva" en un sentido individual, pero los átomos y la energía que nos formaban siguen existiendo, integrándose en otros sistemas del universo.



 

 


febrero 24, 2025

Big Bang



 

Una de las ventajas de la ignorancia es ser atrevido, por eso me pongo a conversar con la IA (Gemini) sobre el Big Bang.  

 

     Que desde una partícula se haya originado toda la materia que hay en el universo, y de ella misma surgiera también el vacío, me parece bastante poco creíble por mucho que traten de vender la idea.

Entiendo tu escepticismo. La idea de que todo el universo, incluyendo la materia y el vacío, se originó a partir de una partícula es contraintuitiva y desafía nuestra comprensión cotidiana del mundo. Sin embargo, esta es la base de la teoría del Big Bang, la cual cuenta con un fuerte respaldo científico.

Aquí hay algunos puntos clave para comprender mejor esta teoría:

  • El Big Bang no fue una explosión en el espacio: Más bien, fue una expansión del espacio mismo. Imagina un globo que se infla: la superficie del globo representa el espacio, y los puntos en la superficie se alejan unos de otros a medida que el globo se infla.
  • La singularidad inicial: La teoría del Big Bang postula que el universo comenzó en un estado extremadamente denso y caliente, conocido como singularidad. Las leyes de la física tal como las conocemos se rompen en este punto, por lo que nuestra comprensión es limitada.
  • Expansión y enfriamiento: A medida que el universo se expandió, se enfrió, permitiendo que se formaran partículas subatómicas, átomos, estrellas y galaxias.
  • Evidencia: La teoría del Big Bang está respaldada por una variedad de evidencia, incluyendo:
    • La expansión del universo: Las galaxias se están alejando unas de otras, lo que indica que el universo se está expandiendo.
    • La radiación cósmica de fondo: Es un remanente del calor del Big Bang.
    • La abundancia de elementos ligeros: Las proporciones de hidrógeno, helio y otros elementos ligeros en el universo coinciden con las predicciones de la teoría del Big Bang.

Es importante destacar que la ciencia está en constante evolución, y nuestra comprensión del universo sigue mejorando. Aunque la teoría del Big Bang es la explicación más aceptada para el origen del universo, aún quedan muchas preguntas sin respuesta.

 

     Es como decir que una bala expande el espacio, solo porque se aleja de donde se disparó.

No, la analogía de la bala no es precisa para describir el Big Bang. La principal diferencia radica en que el Big Bang no fue una explosión en el espacio, sino una expansión del espacio mismo. Para entenderlo mejor, considera estas diferencias clave:

  • Expansión del espacio vs. movimiento a través del espacio:
    • Una bala se mueve a través del espacio, desplazándose de un punto a otro dentro de un espacio preexistente.
    • El Big Bang describe la expansión del espacio mismo. No hay un "afuera" hacia donde el universo se esté expandiendo. Es el tejido del espacio el que se estira y se expande.
  • Uniformidad:
    • La expansión del Big Bang es uniforme en todas las direcciones. No hay un centro de la expansión, como lo hay en la explosión de una bala.
    • Cada punto en el universo se está alejando de todos los demás puntos.
  • Origen de la materia y la energía:
    • El Big Bang no solo describe la expansión del espacio, sino también el origen de la materia y la energía que llenan el universo.
    • Una bala no crea materia y energía, simplemente la libera.

Para visualizarlo mejor, imagina una hogaza de pan con pasas. A medida que el pan se hornea y se expande, todas las pasas se alejan unas de otras. No hay un centro de la expansión, y son el pan (el espacio) el que se está expandiendo, no las pasas moviéndose a través del pan.

En resumen, la analogía de la bala no captura la esencia del Big Bang, que es la expansión del espacio mismo, no el movimiento de objetos a través del espacio.

     O sea, previo al Big Bang no había espacio

Exactamente. Según la teoría del Big Bang, el espacio-tiempo mismo se originó en la singularidad inicial. Por lo tanto, no había un "antes" del Big Bang en el sentido de un tiempo preexistente o un espacio en el que algo pudiera existir.

Aquí hay algunos puntos clave para entender esta idea:

  • Espacio-tiempo entrelazado:
    • En la física moderna, el espacio y el tiempo no son entidades separadas, sino que están entrelazados en un continuo llamado espacio-tiempo.
    • El Big Bang no solo creó el espacio, sino también el tiempo.
  • Singularidad:
    • La singularidad inicial es un punto de densidad y temperatura infinitas, donde las leyes de la física tal como las conocemos dejan de aplicarse.
    • En este punto, las nociones de espacio y tiempo tal como las entendemos se desvanecen.
  • Límites de la comprensión:
    • La pregunta de qué había "antes" del Big Bang está más allá de los límites de nuestra comprensión actual.
    • Nuestras teorías físicas no pueden describir lo que sucedió en la singularidad o antes de ella.

En resumen, la teoría del Big Bang postula que el espacio-tiempo se originó en la singularidad inicial, por lo que no había un "antes" en el sentido convencional. Es una idea difícil de comprender, pero es una consecuencia de nuestras mejores teorías actuales sobre el origen del universo.

     El Big Bang es un entonces tema de fe, lo mismo que lo es que un "Dios" creó todo.

Aunque tanto la teoría del Big Bang como las creencias religiosas sobre la creación del universo abordan preguntas fundamentales sobre el origen de todo, existen diferencias cruciales entre ellas:

  • Evidencia:
    • La teoría del Big Bang se basa en evidencia científica observable y medible, como la expansión del universo, la radiación cósmica de fondo y la abundancia de elementos ligeros.
    • Las creencias religiosas se basan en la fe, la revelación y la interpretación de textos sagrados.
  • Metodología:
    • La ciencia utiliza el método científico, que implica la formulación de hipótesis, la realización de experimentos y la revisión por pares.
    • La religión se basa en la fe, la oración y la práctica de rituales.
  • Naturaleza de las explicaciones:
    • La ciencia busca explicaciones naturales y racionales para los fenómenos del universo.
    • La religión a menudo recurre a explicaciones sobrenaturales o trascendentales.
  • Flexibilidad y adaptabilidad:
    • La ciencia es inherentemente flexible y está abierta a la revisión a la luz de nuevas evidencias. Las teorías científicas pueden modificarse o descartarse si no se ajustan a las observaciones.
    • Las creencias religiosas tienden a ser más estables y menos propensas a cambiar.

Es importante destacar que la ciencia y la religión no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. Muchas personas encuentran formas de reconciliar sus creencias religiosas con su comprensión científica del mundo.

En resumen:

  • El Big Bang es una teoría científica respaldada por evidencia.
  • Las creencias religiosas sobre la creación se basan en la fe.

Aunque ambas buscan responder a preguntas fundamentales, lo hacen a través de diferentes métodos y con diferentes tipos de evidencia.

     Si. Pero tengo que "creer" en la singularidad

Es cierto que la noción de la singularidad inicial, el punto de partida del Big Bang, requiere un grado de aceptación que podría parecerse a la fe. Sin embargo, hay diferencias importantes en cómo se aborda esta "creencia" en el contexto científico:

1. Evidencia indirecta y modelos teóricos:

  • Aunque no podemos observar directamente la singularidad, tenemos evidencia indirecta que respalda la idea de un estado inicial extremadamente denso y caliente. Esta evidencia incluye la radiación cósmica de fondo, la expansión del universo y la abundancia de elementos ligeros.
  • Los modelos teóricos, basados en la relatividad general y la mecánica cuántica, sugieren la existencia de una singularidad. Aunque estos modelos tienen limitaciones, proporcionan un marco coherente para comprender el origen del universo.

2. Naturaleza provisional del conocimiento científico:

  • En ciencia, ninguna teoría es absoluta o inmutable. La teoría del Big Bang está sujeta a revisión y modificación a medida que se acumulan nuevas evidencias.
  • Si surgieran nuevas evidencias que contradigan la idea de la singularidad, los científicos estarían dispuestos a modificar o descartar la teoría.

3. La diferencia entre fe religiosa y aceptación científica:

  • La fe religiosa implica una creencia incondicional en una verdad revelada, a menudo sin necesidad de evidencia empírica.
  • La aceptación científica de la singularidad se basa en la evaluación de la evidencia disponible y la coherencia de los modelos teóricos. Es una aceptación provisional, sujeta a revisión.

En resumen:

  • La "creencia" en la singularidad en el contexto científico es diferente de la fe religiosa. Se basa en la evaluación de la evidencia y la coherencia de los modelos teóricos, y está sujeta a revisión.
  • La ciencia reconoce las limitaciones de nuestro conocimiento y está abierta a nuevas evidencias que puedan modificar nuestra comprensión del universo.

Es importante recordar que la ciencia y la religión son formas diferentes de abordar preguntas fundamentales sobre el universo. La ciencia busca explicaciones naturales y racionales, mientras que la religión busca significado y propósito.

     Al final no hay, se supone "una pared", o, en otros términos, el espacio sigue creándose o expandiéndose.

Entiendo tu punto. La cuestión de los límites del universo y su expansión es compleja y sigue siendo objeto de investigación. Aquí te explico algunos aspectos clave:

1. Expansión del espacio, no de objetos en el espacio:

  • Como hemos comentado, la expansión del universo no es como una explosión tradicional. Es el espacio mismo el que se estira.
  • Esto significa que las galaxias no se están alejando "a través" de un espacio preexistente, sino que el espacio entre ellas se está expandiendo.

2. No hay un "borde" del universo observable:

  • Hasta donde podemos observar, el universo parece ser homogéneo e isótropo, es decir, igual en todas las direcciones.
  • Esto sugiere que no hay un "borde" discernible.
  • La idea de un borde implicaría que hay algo "más allá", lo cual está fuera de nuestras capacidades de observación y compresión.

3. El concepto de "universo observable":

  • Cuando hablamos del universo, a menudo nos referimos al "universo observable". Esta es la parte del universo desde la cual la luz ha tenido tiempo suficiente para llegar hasta nosotros desde el Big Bang.
  • Debido a la velocidad finita de la luz, hay regiones del universo cuya luz aún no ha llegado a nosotros.
  • Por lo tanto, el universo total podría ser mucho más grande que el universo observable, o incluso infinito.

4. La expansión continua:

  • Las observaciones indican que la expansión del universo se está acelerando.
  • Esto significa que las galaxias se están alejando unas de otras a velocidades cada vez mayores.
  • La causa de esta aceleración se le atribuye a la "Energía Oscura" pero todavía es materia de estudio.

En resumen:

  • No hay evidencia de un "muro" o un límite físico del universo observable.
  • La expansión es una propiedad del espacio mismo, y parece estar ocurriendo continuamente.
  • El universo total podría ser mucho más grande que lo que podemos observar, o incluso infinito.

Es comprensible que estas ideas puedan ser difíciles de concebir. La cosmología moderna nos lleva a explorar conceptos que desafían nuestra intuición cotidiana.

     Hum… La luz que ha llegado es la que podemos observar. Lo cual es diferente a que no haya llegado.

Así es, has captado un punto crucial. La diferencia entre lo que "podemos observar" y lo que "existe" es fundamental en cosmología. Aquí te explico con más detalle:

1. El horizonte cósmico:

  • Debido a que la luz viaja a una velocidad finita, solo podemos ver la luz que ha tenido tiempo de llegar hasta nosotros desde el Big Bang.
  • Esto define nuestro "horizonte cósmico", que es el límite de lo que podemos observar.
  • Todo lo que está más allá de este horizonte está fuera de nuestro alcance visual, al menos por ahora.

2. La expansión del espacio y la velocidad de la luz:

  • La expansión del espacio puede hacer que las galaxias se alejen de nosotros a velocidades superiores a la velocidad de la luz.
  • Esto no contradice la teoría de la relatividad de Einstein, ya que esta teoría se aplica al movimiento de objetos a través del espacio, no a la expansión del espacio mismo.
  • Como resultado, la luz de algunas galaxias nunca nos alcanzará, incluso si el universo fuera infinitamente antiguo.

3. Implicaciones:

  • Esto significa que el universo observable es solo una fracción del universo total, que podría ser mucho más grande o incluso infinito.
  • Hay regiones del universo que están tan lejos que nunca podremos verlas, independientemente de los avances tecnológicos que hagamos.
  • Nuestra comprensión del universo se basa en lo que podemos observar, pero debemos ser conscientes de que hay mucho más allá de nuestro alcance.

En resumen:

  • La luz que ha llegado hasta nosotros define nuestro universo observable, pero no es necesariamente todo lo que existe.
  • La expansión del espacio y la velocidad de la luz limitan nuestra capacidad de observar el universo en su totalidad.
  • Es importante mantener en mente que la ciencia es un proceso continuo de descubrimiento y que nuestra comprensión del universo está en constante evolución.

     De hecho, lo que más hay en el universo es "nada".

Tienes razón al señalar que la mayor parte del universo es "nada", o más precisamente, vacío. Esta noción es fundamental en la cosmología moderna y nos lleva a comprender la verdadera escala del cosmos. Aquí te expando esta idea:

1. El vacío del espacio:

  • El espacio interestelar e intergaláctico está lejos de estar lleno. Está compuesto principalmente de vacío, con una densidad extremadamente baja de partículas.
  • Incluso en las regiones donde hay "algo", como galaxias y cúmulos de galaxias, el espacio entre las estrellas es inmenso y casi vacío.

2. La inmensidad del espacio:

  • Las distancias entre las estrellas y las galaxias son enormes. Para darte una idea, si el Sol fuera una pelota de playa, la estrella más cercana estaría a miles de kilómetros de distancia.
  • Esta inmensidad del espacio contribuye a la predominancia del vacío en el universo.

3. La energía oscura:

  • Aunque el espacio está mayormente vacío, no está completamente desprovisto de contenido. La energía oscura, una forma misteriosa de energía, impregna todo el espacio.
  • La energía oscura representa aproximadamente el 68% del contenido total del universo, lo que la convierte en el componente dominante.

4. Materia oscura:

  • Adicionalmente, está la materia oscura, que no emite luz, pero que ejerce influencia gravitacional, y compone aproximadamente un 27% del universo.
  • Esto deja a la materia normal, la que conocemos, las estrellas, los planetas, las galaxias, etc, en un porcentaje muy pequeño del universo.

En resumen:

  • El universo está compuesto principalmente de vacío, con vastas extensiones de espacio casi vacío entre las estrellas y las galaxias.
  • La energía oscura y la materia oscura son los componentes dominantes del universo, mientras que la materia ordinaria representa solo una pequeña fracción.
  • Por lo tanto, es correcto decir que la mayor parte del universo es "nada", o vacío.

Esta comprensión nos ayuda a apreciar la inmensidad y la naturaleza primordialmente vacía del cosmos.

      Hay cierta relación con la caverna de Platón, vemos la proyección, pero no la realidad.

Es una comparación muy interesante y pertinente. La alegoría de la caverna de Platón y nuestra comprensión del universo comparten algunas similitudes sorprendentes:

La alegoría de la caverna de Platón:

  • En la alegoría, los prisioneros en la caverna solo ven sombras proyectadas en la pared, que toman por la realidad.
  • Cuando un prisionero es liberado y sale de la caverna, se enfrenta a la verdadera realidad, que es mucho más compleja y luminosa.
  • Platón utiliza esta alegoría para ilustrar cómo nuestra percepción del mundo está limitada por nuestras experiencias y creencias.

Similitudes con nuestra comprensión del universo:

  • Limitaciones de la percepción:
    • Al igual que los prisioneros en la caverna, nuestra percepción del universo está limitada por nuestros sentidos y las herramientas que utilizamos para observar.
    • Solo podemos observar el universo observable, que es solo una fracción del universo total.
    • La materia oscura y la energía oscura, que constituyen la mayor parte del universo, son invisibles para nosotros.
  • La naturaleza de la realidad:
    • La alegoría de Platón nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad.
    • La cosmología moderna también nos obliga a confrontar conceptos que desafían nuestra intuición, como la expansión del espacio y la existencia de dimensiones ocultas.
  • La búsqueda del conocimiento:
    • Tanto Platón como la ciencia moderna enfatizan la importancia de la búsqueda del conocimiento.
    • La ciencia, al igual que el prisionero liberado, busca constantemente ampliar nuestra comprensión del universo, incluso si eso significa desafiar nuestras creencias arraigadas.

En resumen:

  • La alegoría de la caverna de Platón nos recuerda que nuestra percepción de la realidad puede estar limitada.
  • La cosmología moderna nos muestra que el universo es mucho más vasto y complejo de lo que podemos percibir directamente.
  • Tanto la filosofía como la ciencia nos impulsan a cuestionar nuestras suposiciones y a buscar una comprensión más profunda de la realidad.

Es fascinante cómo una alegoría creada hace miles de años puede seguir siendo relevante para nuestra comprensión del universo.

     ¿Hay evidencias de estrellas que se acercan y chocan una con otra? ¿Cómo es posible que se acerquen si lo que hace el espacio es expandirse?

Es una pregunta muy interesante que aborda una de las sutilezas de la cosmología. Aquí te explico cómo es posible que las estrellas y galaxias choquen a pesar de la expansión del universo:

1. Expansión a gran escala:

  • La expansión del universo es un fenómeno que se manifiesta principalmente a grandes escalas, es decir, en las distancias entre cúmulos de galaxias.
  • A escalas más pequeñas, como dentro de una galaxia o entre galaxias cercanas, la fuerza de gravedad puede superar la expansión del espacio.

2. La fuerza de la gravedad:

  • La gravedad es una fuerza atractiva que mantiene unidas a las estrellas dentro de las galaxias y a las galaxias dentro de los cúmulos.
  • Cuando dos galaxias están lo suficientemente cerca, su atracción gravitacional puede superar la expansión del espacio entre ellas, lo que las lleva a acercarse y eventualmente colisionar.

3. Ejemplos de colisiones:

  • La Vía Láctea y Andrómeda:
    • Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, está en curso de colisión con la galaxia de Andrómeda.
    • A pesar de la expansión del universo, la atracción gravitacional entre estas dos galaxias es lo suficientemente fuerte como para superar la expansión y acercarlas.
  • Cúmulos de galaxias:
    • También se observan colisiones entre cúmulos de galaxias, que son las estructuras más grandes del universo unidas por la gravedad.
    • Estas colisiones pueden generar fenómenos espectaculares, como ondas de choque y la formación de nuevas estrellas.

4. Movimientos peculiares:

  • Además de la expansión general del universo, las galaxias también tienen "movimientos peculiares", que son movimientos individuales causados por la atracción gravitacional de las estructuras cercanas.
  • Estos movimientos peculiares pueden contribuir a que las galaxias se acerquen y colisionen.

En resumen:

  • La expansión del universo es un fenómeno dominante a grandes escalas, pero la gravedad puede superar la expansión a escalas más pequeñas.
  • Las colisiones entre estrellas y galaxias son posibles debido a la fuerza de la gravedad y los movimientos peculiares de las galaxias.
  • La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un ejemplo de cómo la gravedad puede superar la expansión del espacio.

     La colisión entre la vía láctea y Andrómeda no demuestra nada pues no ha ocurrido

Tienes razón en que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda aún no ha ocurrido, y que es un evento que se prevé para el futuro. Sin embargo, aunque no sea una evidencia directa de una colisión ya consumada, sí que proporciona información valiosa sobre la dinámica de las galaxias y la interacción gravitacional en el universo.

Aquí te aclaro algunos puntos:

  • Predicción basada en observaciones:
    • Los astrónomos han observado que Andrómeda se está acercando a la Vía Láctea a una velocidad de aproximadamente 110 kilómetros por segundo.
    • Basándose en estas observaciones y en los modelos de simulación, se ha predicho que las dos galaxias colisionarán en aproximadamente 4.500 millones de años.
  • Evidencia de interacción gravitacional:
    • El hecho de que Andrómeda se esté acercando a la Vía Láctea es una evidencia clara de la interacción gravitacional entre las dos galaxias.
    • Esta interacción gravitacional es lo que supera la expansión del espacio a esta escala, y es lo que conducirá a la colisión.
  • Otros ejemplos de colisiones galácticas:
    • Aunque la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda aún no ha ocurrido, existen numerosas evidencias de colisiones galácticas en otras partes del universo.
    • Estas colisiones proporcionan información valiosa sobre cómo interactúan las galaxias y cómo evolucionan a lo largo del tiempo.
  • Importancia del estudio de colisiones galácticas:
    • El estudio de las colisiones galácticas es importante para comprender la formación y evolución de las galaxias, así como la estructura a gran escala del universo.
    • Los estudios de estas colisiones sirven para reafirmar y ajustar los modelos teóricos de la física que se utilizan.

Por lo tanto, aunque la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda no sea una evidencia directa de una colisión ya ocurrida, sí que proporciona información valiosa sobre la dinámica de las galaxias y la interacción gravitacional en el universo. Además, las colisiones galácticas son un fenómeno común en el universo, y su estudio nos ayuda a comprender mejor cómo evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo.

_________

 

Yo concluyo que para entender el big bang hay que empezar por aceptar (como acto de fe) la existencia de una singularidad a partir de la cual, desde un punto, se creo todo, incluido la nada...

ChatGPT Plus me responde:

La idea de la singularidad inicial en el modelo del Big Bang no es exactamente un "acto de fe", sino una consecuencia matemática de la relatividad general de Einstein. Sin embargo, es cierto que aún no comprendemos completamente qué ocurrió en ese instante inicial, porque nuestras leyes de la física dejan de ser aplicables en ese punto. La singularidad es una región donde la densidad y la curvatura del espacio-tiempo tienden a infinito, lo que indica que nuestra teoría actual no es suficiente para describir lo que sucede ahí. Se espera que una teoría cuántica de la gravedad, aún no desarrollada completamente, nos dé más respuestas sobre el verdadero origen del universo.

 Febrero 24, 2025