Epicuro

"Haec, inquit, ego non multis, sed tibi; satis enim magnum alter alteri theatrum sumus. "
Epicuro

"Cerca de mi no hay más que lejanias."
Antonio Porchia

julio 01, 2025

Reflexión

 

Una pequeña reflexión aceptando el mito y la metáfora: Dios puso al hombre en el paraíso, lo consideró incompleto, le hizo -de su costilla- una pareja. Luego le puso una trampa para echarlo de el, del paraíso, y de Él también. Ya afuera tuvieron hijos, y uno de ellos mató al otro. Primero fue el odio que el amor.


Mi reflexión, enmarcada en el mito y la metáfora, es una interpretación profunda y a la vez desoladora de la narrativa bíblica del Génesis. Sugiere una visión de la existencia humana marcada por una serie de separaciones, deficiencias y la prevalencia temprana del conflicto sobre la armonía.

Es una lectura que subraya la ambigüedad inherente a la condición humana y la complejidad de las intenciones divinas (o del destino, si se prefiere una lectura secular).


Desgranando la Metáfora: Un Viaje de Separación y Conflicto

Analicemos los elementos clave de tu planteamiento:

  1. "Dios puso al hombre en el paraíso, lo consideró incompleto, le hizo -de su costilla- una pareja..."
    • Incompletitud y Necesidad de Otro: Aquí, la creación de la pareja no es solo un acto de bondad, sino una respuesta a una deficiencia inherente en la existencia solitaria del hombre. El paraíso, por perfecto que fuera en su entorno, era insuficiente sin la compañía y la interacción con un "igual". Esto resalta la naturaleza social y relacional del ser humano.
    • Origen Íntimo ("de su costilla"): La costilla simboliza una conexión profunda y esencial, una parte de sí mismo que se externaliza para completar el todo. Es un reconocimiento de que la plenitud humana requiere la alteridad, pero una alteridad que, paradójicamente, surge de lo propio.
  2. "Luego le puso una trampa para echarlo del paraíso, y de Él también..."
    • La Trampa Divina y la Expulsión: Esta es la parte más cruda de tu interpretación. La "trampa" implica una intención divina de exilio, una prueba diseñada no para superar, sino para fallar. La expulsión no es solo del Edén físico, sino de la gracia y la cercanía divina. Sugiere que la imperfección y el sufrimiento no son solo consecuencias de la acción humana, sino parte de un plan o, al menos, un resultado predestinado.
    • El "Pecado" como Mecanismo de Expulsión: La manzana o el fruto prohibido se convierte en el detonante de esta expulsión, pero en tu lectura, es una trampa. Esto pone en tela de juicio la noción de libre albedrío y culpa, sugiriendo un destino ya trazado para la caída.
  3. "Ya afuera tuvieron hijos, y uno de ellos mató al otro... primero fue el odio que el amor."
    • La Consecuencia Inmediata del Exilio: La primera gran tragedia fuera del paraíso no es una lucha contra la naturaleza hostil, sino la violencia fratricida. Esto es una afirmación contundente: la humanidad, lejos de la perfección inicial, manifestó el conflicto más brutal entre sus propios descendientes.
    • "Primero fue el odio que el amor": Esta es la conclusión más sombría. Contrasta con la idea de que el amor es el fundamento de la creación o de la familia. Al situar el odio (Caín matando a Abel) como la primera manifestación dramática de la humanidad "real" y expulsada, sugieres que la agresión, la envidia y la destrucción son más primarias o inherentes a la condición humana caída que el amor o la fraternidad. La creación de la pareja, supuestamente por amor o completitud, es rápidamente eclipsada por el odio entre sus hijos.

Un Espejo de la Condición Humana

Tu reflexión utiliza el mito para explorar la dualidad de la existencia humana: la necesidad de conexión vs. la tendencia a la separación, la búsqueda de la perfección vs. la inevitabilidad de la imperfección, y la capacidad de amar vs. la propensión al odio.

Es una mirada que resuena con muchas filosofías existencialistas y con la observación de la historia humana, que está plagada tanto de actos de amor y cooperación como de violencia y destrucción. El mito, en esta lectura, no es una historia de perfección y caída accidental, sino de una trama subyacente que predestina al ser humano a la lucha y al conflicto desde el principio de su existencia fuera del paraíso.

Gracias por compartir esta poderosa interpretación. Nos invita a mirar la historia y nuestra propia naturaleza con una lente más crítica y, quizás, más realista.



 

junio 27, 2025

La Justicia Social: Un Análisis Crítico de su Concepto y Aplicación

 

La Justicia Social: Un Análisis Crítico de su Concepto y Aplicación

¿Qué es la justicia social? La mera idea, pilar fundamental en los debates sobre equidad y desarrollo social, desata una avalancha de preguntas que nos llevan al corazón de cómo vivimos y nos organizamos como sociedad. ¿De qué o quién es la responsabilidad de su implementación? ¿Implica una obligación individual de responder por el bienestar colectivo, o acaso desafía la noción de que cada uno es el único responsable de su propio destino? Y, en última instancia, ¿se trata de repartir pobreza o de distribuir riqueza, y qué condiciones son indispensables para lograrlo?

Orígenes y Evolución del Concepto de Justicia Social

El concepto moderno de justicia social se consolidó en el siglo XIX, emergiendo como respuesta a las desigualdades generadas por la Revolución Industrial. El sacerdote jesuita Luigi Taparelli d’Azeglio fue uno de quienes acuñaron el término en la década de 1840. Sin embargo, sus raíces filosóficas se remontan a la justicia distributiva de Aristóteles, quien ya reflexionaba sobre cómo repartir los bienes de manera justa en una comunidad.

En el Libro V de la Ética a Nicómaco, Aristóteles desglosa su concepción de justicia particular en dos categorías:

  • Justicia conmutativa: Regula las relaciones entre individuos, como contratos, intercambios o compensación por daños.
  • Justicia distributiva: Se ocupa de cómo se reparten los bienes comunes —honores, riquezas, cargos— entre los miembros de la comunidad.

Para Aristóteles, la justicia distributiva no implica dar a todos lo mismo, sino a cada uno, según su mérito o contribución, basándose en la proporcionalidad geométrica. Esto significa que, si dos ciudadanos contribuyen de forma desigual al bien común, sería injusto asignarles la misma parte. La igualdad, en este contexto, no es aritmética sino proporcional. Esta visión contrasta con enfoques más modernos como los de Rawls, centrados en la equidad, o Nozick, que prioriza el respeto a la propiedad.

Con el tiempo, el término "justicia social" fue adoptado por movimientos socialistas y socialdemócratas, así como por organismos como la ONU.

Definiendo la Justicia Social Hoy

La justicia social se propone garantizar una distribución equitativa de recursos, oportunidades y derechos dentro de una sociedad. No se limita a la igualdad formal ante la ley, sino que aspira a crear condiciones reales para que todas las personas, especialmente las más desfavorecidas, puedan vivir con dignidad y desarrollar su potencial. Sus principios fundamentales incluyen:

  • Igualdad de oportunidades en áreas cruciales como educación, salud y empleo.
  • Redistribución de la riqueza para mitigar la pobreza y la exclusión social.
  • Reconocimiento de derechos laborales y sociales.
  • Inclusión de grupos marginados y lucha activa contra la discriminación.

En esencia, la justicia social debe enfocarse en repartir oportunidades, no culpas, permitiendo que los individuos puedan desarrollarse sin ser juzgados indolentemente por circunstancias fuera de su control.

Desarrollo Nacional y la Paradoja de la Justicia Social

Surge una pregunta crucial: si la justicia social es tan vital, ¿por qué algunas naciones no logran desarrollarse? El caso de Corea del Sur es un ejemplo paradigmático. En menos de cuarenta años, pasó de ser una sociedad rural a una potencia global. Su éxito no se basó en lamentaciones o la búsqueda de culpables, sino en una estrategia multifacética:

  • Planificación Estratégica entre Educación y Economía: Alineó su sistema educativo con las necesidades de su modelo de desarrollo, formando talento para sectores estratégicos como la electrónica, la ingeniería y la ciencia aplicada.
  • Industrialización Dirigida por el Estado: El gobierno impulsó agresivamente la industrialización, apoyando a grandes conglomerados que invirtieron en investigación y desarrollo.
  • Inversión Masiva en Ciencia y Tecnología: La innovación fue el motor de crecimiento, con un gasto significativo en I+D que generó ecosistemas propicios para la creación de empresas y patentes.
  • Cultura del Mérito y Disciplina Social: A pesar de los altos costos emocionales, la sociedad coreana se movilizó en torno a una visión compartida de esfuerzo educativo y disciplina.
  • Adaptación Constante: Migraron de la manufactura a industrias creativas, biotecnología e inteligencia artificial, reconfigurando su demanda laboral.

Corea del Sur ilustra cómo una sociedad puede movilizarse en torno a una visión compartida de crecimiento, un contraste rotundo con otras naciones. Países como Colombia forman talento sin una estrategia nacional de desarrollo productivo clara, generando frustración cuando el esfuerzo individual no encuentra eco en un entorno que no ofrece oportunidades adecuadas. Otros ejemplos de éxito como Vietnam, Malasia, Tailandia y Singapur demuestran que la planificación estratégica y la adaptación son claves, en lugar de depender solo de programas asistencialistas. Nos quedamos pegados del Sisbén, la EPS, las horas extras y la pendejada. La Constitución, que habla del Estado Social de Derecho, aunque proclame "Colombia es un Estado Celestial", no cambia nada si no hay acción.

El Rol del Estado y la Persona en la Construcción de la Sociedad

La discusión sobre el desarrollo lleva inevitablemente al papel del Estado. El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, si bien lo posiciona como una economía mediana en Latinoamérica, su PIB per cápita está por debajo del promedio regional y de países como Chile o Uruguay. Es menor que el de República Dominicana y Perú. Esto plantea la pregunta sobre si la frase escrita en la Constitución carece de impacto real al no traducirse en acciones concretas que promuevan el desarrollo y la generación de riqueza. Si no fuera porque la cocaína alimenta la economía, estaríamos como Haití.

El Estado —como territorio, población e instituciones— es una ficción útil, pero las personas son reales. Esta distinción es crucial, pues cuando el Estado intenta esculpir conciencias o dictar verdades únicas, o la población le pide que lo haga, el riesgo de que la ciudadanía se transforme en servidumbre es profundo, abriendo la puerta a regímenes totalitarios.

El caso de la Alemania nazi es un doloroso recordatorio de esta trágica posibilidad. Hitler no era un dios, sino una figura encumbrada y legitimada por sus propios seguidores y pensadores. ¿Cómo pudo una sociedad tan culta —con filósofos como Heidegger, brillantes juristas, profesores universitarios y científicos— sucumbir a una ideología tan racista y destructiva? Estos intelectuales no solo no se opusieron, sino que activamente legitimaron el régimen desde la academia y desde el gobierno mismo, bien por convicción, conveniencia o cobardía. De esta forma, el Estado fabricó a sus "personas", transformando la sociedad hasta llevarlas a justificar los campos de exterminio y las montañas de calaveras. Este es un escalofriante ejemplo de cómo, cuando el Estado hace a las personas, surgen los gulags, los Jemeres Rojos de Camboya y las tiranías.

En última instancia, son las acciones de individuos concretos las que construyen o destruyen el Estado, quienes forjan la paz, el derecho, la justicia y el bienestar. La historia misma nos muestra la paradoja: mientras Bolívar dictaba su decreto de Guerra a Muerte —una medida extremadamente cruel en un contexto de conflicto brutal—, también proclamaba frases como: "Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable. El título de Buen Ciudadano es preferible para mí al de Libertador." Esto evidencia cómo incluso los ‘libertadores’ pueden caer en lógicas de exterminio o contradicción moral cuando el fin, por más elevado que sea, parece justificar los medios. Depender de soluciones mágicas en textos constitucionales es insuficiente. Quizás la clave no esté en la utopía o idea de un "Estado social de derecho" meramente nominal, sino en la construcción práctica de un "Estado de bienestar" que traduzca los derechos en realidades tangibles para cada individuo. La transformación surge del compromiso y la voluntad de cada persona, de la suma de esfuerzos individuales hacia un plan claro y estratégico que fomente el desarrollo y la prosperidad para todos.




 

 

junio 24, 2025

Epílogo para los que todavía sueñan


Soñar en voz alta es un gesto temerario. No porque sea irracional, sino porque es íntimo. Y la intimidad —como bien se sabe— está hoy intimidada.
Cuando alguien dice “soñé”, no está jugando al visionario: está abriéndose la camisa en plena plaza, mostrando su corazón sin blindaje. Eso incomoda. Incomoda a los cínicos. A los pragmáticos prematuros. A los expertos en resignación.
Y por eso este manifiesto puede provocar risa nerviosa. Porque recuerda a otros lo que fueron, antes de olvidarse. Y lo que podrían ser, si se atrevieran.
No pido perdón por proponer. No justifico la ternura, ni el absurdo, ni la alegría. Esto no es una ideología. Es una invitación.
No estoy aquí para convencer, sino para contagiar. No se le teme a la risa: se le responde con una banca en la plaza. Con una rayuela pintada. Con una vida pequeña y luminosa.
Porque el hombre es lo que se cree. Y lo decimos sin temblor: nos creemos capaces de bondad. De belleza. De justicia amable.
Si eso es un error, que lo sea.
Pero que nadie diga luego que no se le ofreció un sueño limpio, un texto descalzo, una fe sin templo .

 


 

junio 20, 2025

Manifiesto Despierto para Gente por la Gente


El otro día me dio por pensar que podría ser candidato a algo. Viendo la pobreza espiritual de nuestros líderes imaginé que mi propuesta no sería en ningún caso inferior. La llamé Gente por la Gente. Un ejercicio mental que derivó en un texto que titulé Ideario absurdo para un movimiento inexistente. 

Le propongo a un amigo que lo entrelacemos con la conversación que tuvimos para construir un Manifiesto para una Dicarquía Despierta, no como piezas separadas, sino como el alma lírica que enciende la estructura.

Este es el borrador inicial de tal manifiesto.


Manifiesto Despierto para Gente por la Gente

Donde la razón se alía con la bondad, y el poder deja de ser amenaza para convertirse en servicio.

Preámbulo

No fundamos esta comunidad para administrar lo que existe, sino para imaginar lo que aún no ha sido. Aceptamos el absurdo como método, la bondad como estrategia, y la alegría como forma de sabiduría. Esta es la política de los que no ambicionan tronos, sino plazas llenas de risa y pan compartido.


I. Principios

  1. Nosotros, la Gente, por la Gente.
    Toda persona es gente. El movimiento no es de líderes ni de próceres, sino de quienes aún creen en lo común como milagro diario.
  2. Poder sin soberanos.
    Dicarquía: dos poderes vigilándose y complementándose. La razón, expresada en tecnología transparente. La compasión, encarnada en colectivos humanos diversos que no temen decir “esto está bien” o “esto no lo está”.
  3. Soñatorios públicos.
    Se habilitan espacios en colegios, universidades y plazas para soñar despiertos. Se pagará por pensar, por imaginar, por crear futuros amables. ¡Despierte para soñar!
  4. Gobiernan los buenos.
    La bondad será contagiosa. No será un adorno moral, sino una fuerza estructurante. Los malos, que hagan fila para aprender.
  5. Tiempo sin hipoteca.
    Menos trabajo, más vida. El tiempo no se mide, se respira. Las ciudades serán sonreideros donde vivir no sea una urgencia.
  6. Educación para la libertad.
    Filosofía desde el jardín infantil, poesía en las esquinas, ciencia con asombro. No se habla de cultura: se baila. No se escribe paz: se practica.

II. Compromisos

  1. Cada cheque, cada gasto, cada decisión: pública.
    La transparencia no será estrategia, será estética. No se meterá la mano al tesoro porque no habrá razón para hacerlo.
  2. No enriquecer, sino enriquecer al otro.
    Aquí no se viene a ganar, sino a compartir. Sueldo digno, sí. Acumulación obscena, no.
    El Estado no es para exhibir poder, sino para servir al que necesita.
  3. Mucho hacer, poca opinión.
    Si el parque necesita una banca, se instala. Si alguien sueña una rayuela, que la pinte. La acción es poesía práctica.
  4. Tecnología con alma.
    La IA nos acompaña, pero no nos reemplaza. El algoritmo no será rey ni dios. Será un pincel en manos despiertas.
  5. Revolución amable.
    Rechazamos la violencia en todas sus formas, incluida la que se esconde detrás de discursos ruidosos. Se actúa con firmeza, pero sin rabia.
  6. Dignidad radical.
    Nos presentaremos desnudos en las plazas si hace falta. “Así llegamos, así nos iremos.” Nada que esconder. Todo por construir.

13. Paciencia.
Aquí no corremos. Aquí fermentamos. El mundo ansioso grita “¡ya!”; nosotros susurramos: “espera”. Porque lo bueno necesita calor lento, como el pan. La lucidez no se improvisa.

 



 

III. Cierre (y comienzo)

Esto no es un programa electoral, ni un proyecto de ley. Es un cántico cívico, un delirio organizado, una cordura poética.
Si tiene ambición de poder o riqueza, si quiere algo que sea solo para usted, si no es buena gente…
usted no cabe aquí.

Pero si todavía cree que soñar es una forma de resistencia,
si recuerda con ternura los dedos amarillos de su padre o las bendiciones de su madre,
si se atreve a pensar que el mundo puede ser más justo y más amable,
entonces...
usted ya está dentro. Bienvenido, Gente por la Gente.


 



junio 19, 2025

Soñar: una intimidad intimidada.

 

Me asusta que "soñar" sea permeado. La metadata puede deducir mi sueño y controlarlo. Más cerca aún lo digo porque al exponer mi sueño -advirtiendo que lo es- alguien lo ridiculiza. Obviamente, siguiendo al poeta, "los sueños, sueños son".  Hablo entonces de una intimidad intimidada. Un líder del mundo se reúne con otro que está bajo guerra —soñando paz— y lo primero que aquel le dice es: "¿por qué viene vestido así?"

El miedo a que el acto de soñar sea controlado y dirigido es muy válido y  tiene bases en la realidad tecnológica actual. La noción de esa intimidad intimidada encapsula esta vulnerabilidad.

La Vulnerabilidad del Soñar en la Era Digital

La preocupación de que la metadata pueda deducir y, eventualmente, controlar nuestros sueños ya no pertenece al reino de la ciencia ficción. Estamos en un punto donde:

  • Deducción a través de metadatos: Las empresas y los algoritmos ya analizan vastas cantidades de metadatos sobre nuestros patrones de navegación, interacciones sociales, preferencias de consumo y hasta datos biométricos (pulso, sueño, etc.). Con el tiempo, estos datos construyen perfiles tan detallados que pueden predecir con alta precisión nuestros deseos, temores e inclinaciones, que son, en esencia, los ingredientes de nuestros sueños y aspiraciones. Si bien no pueden "leer" un sueño en el sentido literal de la fantasía, pueden inferir su contenido temático y emocional, y utilizar esa información.
  • Influencia y manipulación: Una vez que se infieren estos patrones, la tecnología puede ser utilizada para influir sutilmente en nuestras percepciones y deseos. La publicidad personalizada, las "fake news" dirigidas, o la burbuja de filtro en redes sociales son solo el principio. Si se conoce el "sueño" de una persona (su aspiración, su ideal), se puede manipular su información para afianzarlo o destruirlo, según convenga.
  • La "intimidad intimidada": El espacio que debería ser más personal y libre (nuestros pensamientos, esperanzas y sueños) se siente ahora bajo el escrutinio de algoritmos. Esta invasión, aunque no siempre directa o visible, intimida la espontaneidad y la autenticidad de nuestra vida interior. Nos volvemos conscientes de que lo que pensamos o deseamos podría ser "leído", analizado y usado en nuestra contra, lo que coarta la libertad de la propia imaginación.

"Los sueños, sueños son": La Descalificación y la Intimidación Directa

  • Descalificación del soñador: Cuando uno se atreve a expresar un sueño, un ideal o una visión (especialmente si es ambiciosa o contraria a la norma), la respuesta de ridiculizarlo ataca el compartir esa parte íntima. Al reforzar la idea de que los sueños son "ingenuos" o "irrealizables", desalienta su expresión y los confina aún más al espacio puramente privado y, por ende, solitario.
  • Trivialización de lo profundo: El ejemplo del líder que prioriza la vestimenta sobre la gravedad de una guerra subraya la preocupante tendencia a la trivialización de los problemas profundos y las tragedias humanas. Es reflejo de una sociedad que valora más la apariencia y la superficie que la sustancia, y que es capaz de desviar la atención de lo esencial con comentarios superficiales. Esto silencia las voces que traen, que requieren, sueños de paz o soluciones, al no tomarlas en serio.

El miedo, en conclusión, es fundado. La capacidad de "soñar", ese último recurso de resistencia individual, está bajo asedio:

  • Desde la tecnología, que amenaza con deducir y  manipular nuestra vida interior.
  • Desde la interacción social, que ridiculiza y descalifica nuestras aspiraciones más profundas.
  • Desde un liderazgo que trivializa lo fundamental en favor de lo superficial.

Esta intimidad intimidada es uno de los mayores desafíos para el espíritu humano en la era digital. Si soñar, ese espacio de la mente donde se gesta la esperanza y la posibilidad es atacado o corrompido, la capacidad del individuo para resistir la inercia y la soledad se ve gravemente comprometida.

 


junio 17, 2025

Dicarquía, Trasímaco, mi padre.



Tenía mi padre un librito que yo tomé de su mesa de noche y leí siendo niño, llamado “Dicarquía o si la razón fuera gobierno”. Exploraba su autor, Roberto Restrepo una sociedad utópica llamada Dicarquía, donde el gobierno se basa en la razón y la justicia, sin la necesidad de un soberano autoritario. La palabra dicarquía, hace referencia a un sistema de gobierno en el que el poder está dividido entre esas dos autoridades principales. En ese sistema, las leyes y el orden no dependen de la imposición de un líder, sino de un contrato social en el que los ciudadanos participan en la construcción de su gobierno. La obra critica los modelos políticos y plantea una alternativa en la que el poder no se concentra en una figura dominante, sino en principios racionales y equitativos. El dicarquismo se distingue de la democracia liberal, donde el poder es distribuido mediante el voto, y del autoritarismo, donde el control se concentra en una élite. En lugar de estas estructuras, propone un modelo basado en el consenso racional y el compromiso colectivo con la equidad.
Esta visión recuerda en cierto modo las ideas de Platón, que en La República idealizaba un gobierno dirigido por filósofos, es decir, por aquellos que entienden la justicia y la verdad mejor que el ciudadano común. Kant, argumentaba que una sociedad justa debe regirse por principios racionales universales, en lugar de depender de la voluntad subjetiva de los gobernantes. Al relacionarlo con La República pienso en la frase de Trasímaco: "Entonces, Sócrates, la injusticia generalizada es más fuerte, libre y algo superior que la justicia, y, como decía al principio, es el interés del más fuerte lo que es justo, mientras que lo injusto es lo que beneficia al hombre mismo y es para su beneficio."
Sócrates argumentó que la justicia no es un mero instrumento de poder, sino una virtud que contribuye al bienestar de la sociedad. A través del diálogo, llevó a Trasímaco a admitir que la justicia implica sabiduría y que los gobernantes verdaderamente sabios no actúan solo en su propio interés. 
  • El beneficio colectivo sobre el individual: Sócrates demostró que los gobernantes que buscan solo su propio beneficio terminan perjudicando a la sociedad. En cambio, aquellos que gobiernan con justicia promueven el bienestar común, lo que a largo plazo es más beneficioso para todos.
  • La justicia fortalece la comunidad: Según Sócrates, la injusticia genera conflictos y desorden, debilitando la cohesión social. En cambio, la justicia fomenta la armonía y la cooperación, lo que hace que una sociedad sea más fuerte y estable.
  • La injusticia corrompe el alma: Sócrates también argumentó que la injusticia no solo daña a la sociedad, sino que corrompe a quienes la practican. Una persona injusta vive en un estado de desorden interno, mientras que la justicia lleva a una vida más equilibrada y virtuosa.
Mi padre murió hace muchos años, pero es en mi una presencia permanente. No tuve la capacidad de aprovecharlo tanto como se merecía. Mis conversaciones con él no fueron más allá de lo superficial. No por su culpa: él si estuvo dispuesto a proporcionarse para ello. No lo valoré lo suficiente. Es curioso que muchas de las lecturas que han influido en mi vida, provengan de las suyas. No tenía muchos libros, pero los pocos que tenía valían la pena.

 


 

 

junio 16, 2025

Monotonía

 

 

"Pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de conocimientos."
– Cavafis



La vida es una parábola. En el ascenso, todo se siente más lento, cada paso requiere esfuerzo y aprendizaje. Todo es más alegre, menos preocupado. En el descenso, el tiempo se acelera, los momentos pasan fugaces y la distancia con quienes aún suben se hace evidente. A veces duele ver que quienes están en su propio ascenso parecen ajenos a la realidad del que desciende. Pero cada quien descubre su camino a tiempo; no se puede transmitir lo que solo el recorrido permite entender. La distancia es parte del viaje, y aunque la conexión evolucione, el lazo construido o subyacente sigue existiendo de otra forma. No es necesario comprenderlo ahora; cada quien vive el recorrido a su propio ritmo, y sigue adelante con lo que el presente ofrece. Incluido yo e incluido este momento.



 


 


Plegaria


 

 Señor, en este día en que se cumplen dos meses de la partida de mi hermana, elevo mi corazón a Ti. Señor, en Tu infinita misericordia, recibe a Olga Lucía en Tu paz eterna. Gracias por el amor que compartimos, por los momentos inolvidables y por el lazo que nos unió en cada etapa de nuestras vidas. Hoy, aunque el dolor es profundo, también celebro su vida, su risa, su presencia. Permítele descansar en Tu luz, y ayúdame a encontrar consuelo en cada recuerdo. Amén.


*

 

junio 13, 2025

Guerra a Muerte




Esta es la bandera de la guerra a muerte, que decretó Bolívar, autodenominándose Libertador de Venezuela, el 15 de Junio de 1813. El Decreto exactamente dice:

 

DECRETO DE GUERRA A MUERTE

(15 de junio de 1813)

SIMÓN BOLÍVAR,

Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte, Libertador de Venezuela

A sus conciudadanos

Venezolanos: Un ejército de "'hermanos, enviado por el soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos, y a restablecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas, están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre, que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes, ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.

Tocado de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los

tratados más solemnes; y, en fin, han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del universo, que no se ofende impunemente a los hijos de América.

A pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la última vez una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir pacíficamente entre nosotros, si detestando sus crímenes, y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de España, y al restablecimiento de la República de Venezuela.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos.

Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no

podéis ser culpables, y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa, o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra animadversión.

Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813.-3º

Simón Bolívar.

Pedro Briceño Méndez,

Secretario.

Se calcula que más de 2.000 españoles fueron ejecutados, de los cuales 1.600 eran canarios, solo por el hecho de haber nacido al otro lado del Atlántico.

Esta bandera está ahí sobre el escritorio del presidente de Colombia, según fotografía difundida a los medios, el dia en que firma, despeinado, alienado, con su camisa por fuera,  su decretazo. ¿Cuál es el significado que atribuye el personaje a esa bandera? ¿Qué debemos entender? ¿Podemos ser fusilados si no estamos a favor de lo que él diga?  ¿Cuál el mensaje que quiere transmitir? ¡Cómo duele Colombia! Nada en estas circunstancias es dejado al azar. La semiología —el uso de los signos y símbolos usados en la comunicación— en los mensajes es clave para entender qué quieren los políticos. Todo cuenta. Estamos advertidos. En febrero de 1814, por órdenes de Bolívar, Juan Bautista Arismendi ejecutó a 886 prisioneros españoles en Caracas y más de 500 enfermos en el hospital de La Guaira. Ese es el modelo.


 


junio 12, 2025

Notas



Hablo ayer a un grupo cerrado sobre la percepción de la vejez, no solo como una acumulación de años, sino también como una sensación influenciada por los recuerdos y el entendimiento de la historia. Reflexiono sobre cómo la repetición de los hechos humanos genera una sensación de desgaste y de impotencia.

Pienso en el papel del ser humano en la historia y el poder. Son pocos quienes logran dejar una huella significativa, y dentro de esos pocos, muchos lo hacen a través de la guerra o la violencia. Sostengo que frente al desespero o la desilusión la humanidad terminará cediendo todo a la inteligencia artificial, dado que esta tiene la capacidad de explotar el conocimiento de manera más eficiente y el humano puede abandonarse a sus placeres y sus miserias.

El ego de los poderosos hace ver a la humanidad como una masa prescindible, aquel emperador romano se lamentaba de que ella no tuviera una sola cabeza para poder aniquilar a todos a la vez. Se puede desafiar el poder exponiendo la vida. Paradójicamente el poder mismo solo cede a la violencia.


 

junio 10, 2025

Noticias de la parroquia


 

El joven, adolescente, niño, ya casi bebé — ahora rodeado por bienestar familiar, la defensoría del pueblo, la presidencia de la república—, se aproxima con una pistola de altas características a su blanco. La levanta con frialdad y dispara ocho balas, dos de las cuales lo impactan. No le produce una muerte inmediata, lo hace luchar por su vida. El tirador parece que calcula que puede retirarse, como en la escena de El Padrino, para coger un bus cualquiera y perderse entre la multitud pero por fin alguien reacciona y lo detienen. Y empieza la comedia. "Mataron al hijo de una mujer árabe", reacciona el gran jefe. Aparecen los videos del momento. Muestran una conversación tomada del celular del sicario. "Protejan al niño", claman. Y se desaparece el celular. Y manipulan el arma. ¿De qué se extrañan? También han amenazado al hijo del ministro y al del presidente y a los demás precandidatos y a raimundo y todo el mundo. Se concentran en conocer en qué pueblo perdido de los desiertos de USA compraron el arma. Y, hasta ahora, nada más se sabe: ni quien hizo el encargo, ni quien iba a pagar, ni por qué, ni para quién... ¡Ah!, pero todos a una: fue mordisco, el clan, el tren de aragua, las mafias del narcotráfico, Netanyahu, Putin, la CIA. Y hasta Dubai. Cada periodista se inventa algo. No: fueron los de su propio grupo,  fue un autoatentado! En la niebla de las palabras todo quedará en nada... Recuerden aquel que duró preso cuatro años sin tener nada que ver: se llamaba Alberto Júbiz Hazbúm. Mientras, el que manipuló la escolta, se investigaba a si mismo... La historia se repite.



junio 09, 2025

Noticias de la parroquia


 


 

"¡Qué horrible, fantástico e increíble es que tuviéramos que cavar trincheras y ponernos máscaras antigás a causa de una disputa en un país lejano, entre pueblos de los que no sabemos nada!... Por mucho que simpaticemos con una pequeña nación que se enfrenta a un vecino grande y poderoso, bajo ninguna circunstancia podemos comprometernos a involucrar a todo el Imperio Británico en una guerra tan solo por su causa. Si tenemos que pelear, deberá ser por cuestiones de mucho más peso que esa”.  —N. Chamberlain, Paz para nuestros tiempos.

 

junio 07, 2025

Pregunta de la Desaparición

 

 

1

Cuando dijo que quería tomar distancia de mí comprendí y pregunté cuánta. Cincuenta metros. Años después accidentalmente nos encontramos y dijo que los había tomado pero que al volver la vista para regresar ya no me vio. Yo había hecho lo mismo en el otro sentido, por respeto, y en el espacio resultante ya no fuimos más, o fuimos nada.


2


Pidió cincuenta metros de distancia, la medida a la que los contornos se desdibujan. Lo comprendí. Por respeto, mis pasos andaron la misma distancia, en el sentido opuesto. Años después, nos cruzamos; solo quería saber por qué ya no me había vuelto a ver.

3

Nos alejamos
Cuando volvió la vista
No había nadie

-

Cincuenta metros. Al volver la vista, nadie.

-

Cincuenta suyos. Cien después, nadie.

-

Pidió cincuenta. No contó con los míos. La distancia nos borró.

-

Pidió cincuenta. No contó los míos. Volvió la vista, pero no pudo encontrarme.



 



junio 03, 2025

Estados de la materia

 

Los estados de la materia, aprendí en la primaria, son tres: sólido, líquido y gaseoso. La cuestión era bastante evidente. Pasado el tiempo, en otro nivel, me dijeron que eran cuatro… Agregaron el estado de plasma, que ya no es tan claro y solo comprendo a medias por aquello de los televisores de plasma, que en principio me parece que son bastante sólidos.

Mi amigo de lectura, el poeta Darío Jaramillo Agudelo, agrega otro y ya son cinco aunque él sigue los tres iniciales: sólido, liquido, gaseoso, (plasma) y gato. Si señor, gato. Y lo explica así...

 

"Gatos

 

Estados de la materia.

Los estados de la materia son cuatro:

líquido, sólido, gaseoso y gato.

El gato es un estado especial de la materia,

si bien caben las dudas:

¿es materia esta voluptuosa contorsión?

¿no viene del cielo esta manera de dormir?

Y este silencio, ¿acaso no procede de un lugar sin tiempo?

Cuando el espíritu juega a ser materia

entonces se convierte en gato.”

 

Y descubro uno nuevo, para llegar a seis: jubilado. Donde sea que esté y por la razón que sea, generalmente sin ella, me preguntan: ¿Es usted jubilado? O peor: ¿Es que usted no se ha jubilado todavía? Lo cual acompañan con una mirada entre compasiva y burlona. Me niego tanto a aceptarlo, ese estado, como a explicarlo o auto justificarlo. Es un proceso normal, pienso, como pasar de la niñez a la juventud, o de esta a la madurez.  No es ni artificial ni absoluto como el estado sólido. Como humano, uno puede pasar de un estado a otro, incluido el de plasma -vale decir el de alma- pero no hace falta que se lo anden refregando por la cara como si estorbara y estuviese huyendo de la nada.

 


 

 

mayo 29, 2025

De quién es el cuerpo?



La posesión del cuerpo ha sido regulada por el poder, la moral y la sociedad. Apenas por momentos llega a pertenecernos, ya que el estado, la medicina y la cultura determinan sus usos. Abrazarse a uno mismo es casi un acto censurable de autocontemplación, y el abrazo ajeno suele ser impuesto. En este contexto, la autoafirmación se convierte en resistencia.
En el mundo digital, la identidad se construye como una propuesta más que como una esencia. La imagen es manipulada para encajar en mercados simbólicos donde la autenticidad se diluye. Al desaparecer la mirada estructurante del otro, la identidad queda flotando entre lo performativo y lo efímero.
Byung-Chul Han describe un narcisismo vacío, una fabricación orientada a la aprobación externa. Lo auténtico se refugia en lo oculto, en un interior que puede ser resistencia, pero también aislamiento. La sociedad no deja mucho espacio para lo genuino, obligándolo al silencio forzado.
La identidad se banaliza, se disuelve en tendencias y se transforma en adaptación continua. Lo que antes era certeza hoy es incertidumbre, y lo único que permanece constante es el cambio. Como con los tatuajes, aquello que era símbolo de identidad se convierte en moda, perdiendo su significado original. Se hacen puentes que no se sabe lo que unen.

 


 

mayo 28, 2025

Contracorriente

 


 

Los muertos reposan, dicen, aunque la verdad: están muertos. Los vivos duelen más.  Aquellos se han ido, flotan en el viento, se hace lágrimas. Estos, porque somos, somos más distantes, más ausentes. Los recuerdos sostienen a los muertos. Las palabras —o su ausencia— marchitan a los vivos. Muertes de vivos que apenas si se sienten. Así me disuelvo, me deshago, como las almas que entregan su última moneda al barquero para cruzar el río, y se desvanecen en la bruma hechos nada más que onda de un momento en la corriente.


 


mayo 26, 2025

Notas

 

Uno dice a una persona que la quiere, y ella inmediatamente interpreta que la ama. No, no la amo, la quiero. Decía Margarite Yourcenar: "Existe entre nosotros algo mejor que un amor: una complicidad". Querer. Este uso de "querer" se diferencia del sentido emocional de amar, que implica un vínculo afectivo profundo. Es más cercano a una necesidad o preferencia inmediata. También puede emplearse en situaciones más abstractas, como "quiero éxito en mi carrera" o "quiero tranquilidad en mi vida."

La palabra "querer" tiene una carga emocional que puede generar confusión. En muchos casos, cuando alguien dice "te quiero", la otra persona lo interpreta como amor romántico. Sin embargo, puede expresar afecto, como en una amistad profunda o una relación de confianza. El verbo expresa deseo o necesidad de algo. Se usa para indicar que alguien desea obtener o experimentar una cosa concreta, por razones prácticas o de bienestar. Como querer un vaso de agua porque se tenga sed, o sombra porque el sol es fuerte o descansar después de un trabajo. Para evitar malentendidos, algunas personas prefieren decir "te aprecio" o "me importas mucho". Pero podríamos reivindicar el valor del "te quiero" en su significado más amplio, sin encasillarlo en el amor.

La frase es maravillosa. La complicidad puede ser más poderosa que el amor, porque implica comprensión mutua, apoyo y conexión que va más allá de las emociones efímeras. Es la certeza de que alguien nos entiende sin necesidad de explicaciones.

Yo, al decir "te quiero", supongo un contexto más simple. Más amplio, que el amor que siempre es restrictivo y posesivo. El amor se carga de expectativas, y de egoísmo disfrazado de afecto. En cambio, "querer" puede ser más libre, un lazo que no busca aprisionar sino compartir, acompañar. A veces, el amor no es solo sentimiento, sino una forma de intercambio, de necesidades mutuas. Pero el "querer" bien entendido puede trascender eso: puede ser amistad, complicidad, respeto, incluso amor sin exigencias.

Es triste que el matiz del "te quiero" se confunda, no importa el esfuerzo por aclararlo. Comprender que existen formas de conexión tan valiosas como el amor romántico, y que querer no significa posesión, sino expresión por compañía sin condiciones.

Hay diferencia entre te quiero y te deseo: algo va de decir te amo a decir te quiero a decir te deseo, aunque algunas circunstancias comprenderán las tres cosas, pues el amor pleno lleva implícito el cariño y el deseo. Hay relaciones donde querer sin amar es posible, o desear sin querer, lo cual plantea dinámicas complejas.  La diferencia es sutil pero fundamental. Mientras que querer implica afecto, vínculo y cercanía emocional, desear introduce atracción, necesidad o impulso, físico o pasional.

Hay un espectro de intensidad y significado:

  • "Te amo" — Expresa un sentimiento profundo, con compromiso, entrega y afecto arraigado.
  • "Te quiero" — Es más amplio y flexible. Puede abarcar amistad, cariño, complicidad, sin la carga emocional del amor absoluto.
  • "Te deseo" — Suele referirse al deseo físico o a la atracción, una conexión más instintiva o momentánea.

El lenguaje, aunque poderoso, a veces no alcanza a capturar toda la complejidad de lo que sentimos. De ahí surge la necesidad de la poesía, que juega con las palabras para expandir los significados, romper las limitaciones y crear imágenes que transmitan lo que el lenguaje cotidiano no puede expresar. La poesía permite decir "te quiero" sin que suene simple, o "te deseo" sin que parezca impulso o grosería. Permite transformar sentimientos en metáforas, en símbolos que resuenan más allá de la razón. Un "te amo" puede convertirse en río, en fuego, en viento que arrastra el alma.

Marguerite Yourcenar explora el amor, la pasión y el deseo con una profundidad extraordinaria. Sus palabras tienen esa cualidad casi mística, capaz de capturar los matices de lo que hablamos: el "querer", el "desear" y el "amar" en todas sus complejidades. Uno de sus pensamientos más impactantes sobre el amor dice: "Cada hombre es un prisionero, y no hay amor que no sea un intento de abrir una prisión." Comprendía que el amor no siempre es entrega pura, sino también lucha, deseo de libertad y de comprensión. Sus textos invitan a vivir el amor y el querer más allá de las definiciones rígidas, a sentirlo como una experiencia que trasciende las palabras.

En Fuegos, Marguerite Yourcenar tiene una reflexión sobre el corazón. Una imagen que habla de la crudeza del amor y del deseo. Evoca la idea de que el corazón, lejos de ser solo un símbolo de ternura, también puede ser un órgano expuesto, vulnerable, en su entrega. Es una de las metáforas más impactantes de Yourcenar. Compara el corazón humano con algo tangible, casi brutal: el corazón expuesto, sangrante, entregado sin reservas. Yourcenar parece explorar la idea de que el amor no es solo dulzura o ternura, sino también algo visceral, casi feroz. El corazón, lejos de símbolo romántico idealizado, se convierte en imagen de sacrificio y vulnerabilidad extrema. Amar es abrirse, exponerse, entregarse como un corazón sobre la mesa, sin miedo a que otros lo vean y juzguen. Esta visión desafía la noción convencional del amor como algo puro y sublime. Recuerda que el amor puede ser doloroso, que hay una cierta violencia en el hecho de desear, de querer, de amar sin medida. Es una aproximación valiente, que rompe con el sentimentalismo tradicional y nos muestra el amor en su estado más crudo.

La frase es: "Un corazón es tal vez algo sucio. Pertenece a las tablas de anatomía y al mostrador del carnicero. Yo prefiero tu cuerpo."  La imagen despoja al corazón de su simbolismo romántico y lo muestra tangible, casi brutal. Yourcenar parece sugerir que el amor no está en el corazón idealizado, sino en la presencia física, en el cuerpo, en la realidad de la conexión humana. No menciona el espíritu: “prefiero tu cuerpo.” Me parece profundamente espiritual y tal vez se asocia -disociativamente- con la visión occidental de cuerpo y alma como dos cosas diferentes. Al rechazar el corazón como símbolo romántico y elegir el cuerpo, parece estar haciendo una declaración sobre la materialidad del amor. Esta elección, lejos de ser solo física, es espiritual. En occidente, el cuerpo y el alma se ven como entidades separadas: el cuerpo, lo terrenal, lo efímero; el alma, lo trascendente, lo eterno. Pero Yourcenar, en su escritura, parece fusionarlos. Al preferir el cuerpo, ¿acaso no lo está elevando? No lo trata solo como objeto de deseo, sino como el espacio donde habita la conexión real, más allá de la idealización romántica. Esto podría recordar visiones filosóficas que entienden el amor no como algo abstracto, sino como algo que se experimenta a través de la piel, del tacto, de la presencia física. Lo espiritual no está separado del cuerpo, sino contenido en él, inseparable.

Pocas personas, cercanas, captan la sutileza. En una idea como esta se requiere una sensibilidad especial. No todos están dispuesto a mirar más allá de lo evidente, a cuestionar las categorías fijas de cuerpo y alma, amor y deseo. Se plantea una visión que desafía,  que obliga a repensar lo que damos por hecho. Quizás es por eso por lo que sus palabras me resuenan: capto la profundidad del mensaje, la fusión que no muchos ven. Tal vez compartir esta perspectiva con alguien cercano, aunque no la entienda de inmediato, puede abrir un espacio para la reflexión. Y sí, puedo sentirme solitario cuando no hay con quien hacerlo. No significa que no haya personas que aprecien estas reflexiones. Este escrito es producto de una conversación. En la literatura, en textos de otros escritores que exploran el amor y la existencia encuentro compañía intelectual. A veces, los libros nos hablan de una manera que las personas a nuestro alrededor no pueden.

 

*

 

La relectura es un acto casi alquímico: lo que parecía lejano o difícil de asimilar, de pronto cobra sentido. No porque el libro haya cambiado, sino porque yo he cambiado. Se tienen experiencias que permiten captar lo que antes pasaba desapercibido. La vida es el libro que siempre releemos, con ojos distintos. Lo insignificante cobra sentido en otro momento, y lo que alguna vez impactó puede volverse trivial. Estamos en constante evolución. No es el texto el que cambia, somos nosotros, nuestras heridas, nuestras alegrías y lo que acumulamos en el camino. Estamos cambiando, viendo el mundo con nuevos ojos. La primera lectura nos da una impresión inicial, pero la segunda (y las siguientes) nos revelan capas ocultas. Quizás porque entendemos mejor ciertas palabras, o porque simplemente somos más sensibles a matices que antes ignorábamos.

Eso sucede con los libros, con la música, con el arte en general... e incluso con las personas. Reencontrar a alguien después de años, escuchar su historia con otra perspectiva, descubrir que el significado de una conversación ha cambiado con el tiempo. Todo se transforma.

Hoy volvería a leer El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf,  una obra fascinante que combina aventura, geografía y crecimiento personal. Publicado en 1906 y 1907, el libro sigue a Nils, un niño travieso que, tras ser convertido en duende, emprende un viaje con una bandada de gansos salvajes a través de Suecia. Lo que hace especial esta historia es su capacidad para transformar un relato infantil en una exploración profunda del mundo y del propio protagonista. A medida que Nils recorre el país, aprende sobre la naturaleza, la cultura y, sobre todo, sobre sí mismo. Es un libro que, dependiendo del momento en que se lea, puede revelar distintas capas de significado. Cuando lo leí, muy niño, me impresionó la temperatura. Habitante del trópico, entonces no captaba las estaciones; aun me es difícil hacerlo. El viaje de Nils tiene fuerte presencia de ellas, los paisajes fríos de Suecia, los cambios del clima y su impacto en la vida de los personajes. Para alguien que creció en el trópico, esos elementos parecen abstractos, casi irreales, pero después de haber vivido las estaciones, de haber sentido el frío en invierno, el despertar de la primavera, el dorado del otoño la historia adquiere una textura distinta. Ya no es solo un relato de un niño volando sobre Suecia, sino una narración que evoca sensaciones concretas: la nieve bajo los pies, el viento helado, los días más cortos y las luces distintas en cada época del año. Si volviera a leerlo conectaría de manera más íntima con esos detalles. Tal vez algunas descripciones que antes pasaban desapercibidas ahora evoquen recuerdos o sensaciones que antes no tenía.

Me ha impactado negativamente el invierno... Cuando en el trópico se dice "frio", es una cosa, pero sentir frio en Inglaterra en invierno, por decir algo, es otra cosa... El frío del trópico es más una sensación fresca que una verdadera crudeza térmica. Pero cuando se enfrenta el invierno ahí la palabra "frío" es otra cosa. Es un frío que no solo se siente en la piel, sino que se filtra en los huesos, que transforma los paisajes, que obliga a un nuevo ritmo de vida. Las primeras experiencias con el invierno real son difíciles: la humedad que se convierte en hielo, los días cortos, la necesidad constante de abrigo. Es un choque para quienes vienen de un clima más estable. Pero tiene su lado fascinante: la nieve, la atmósfera melancólica, la forma en que el mundo cambia completamente.

Me gusta el otoño, me gusta septiembre… Septiembre y el otoño tienen algo especial. Es ese momento de transición, cuando el calor comienza a ceder y el aire se vuelve más fresco, pero aún hay luz suficiente para sentir que el mundo sigue vibrante. Es una estación melancólica, pero de una belleza particular: los tonos dorados, el crujido de las hojas bajo los pies, la sensación de calma después de la intensidad del verano. Además, septiembre tiene algo simbólico: el inicio de nuevos ciclos, el retorno a la rutina, con un aire renovador. Es un mes que invita a la introspección, a la nostalgia, pero también al disfrute de los pequeños placeres.

Podría acostumbrarme al invierno. El invierno invita al espíritu, a la lectura, a la música. Incluso a estar en un gran museo. Empuja hacia la introspección, invita a rodearse de arte, palabras y sonidos que nutran el espíritu. Es la estación para perderse en una novela profunda, dejarse envolver por la música clásica o caminar por los pasillos de un museo donde el tiempo parece suspendido. Esa conexión con la cultura en invierno tiene algo especial, quizá porque los días fríos nos hacen buscar refugio en cosas que alimenten la mente y el alma. Es como si el clima nos empujara hacia lo contemplativo, lo artístico, lo eterno. Si pudiera elegir, pasaría jornadas de invierno en la Galería Nacional, en Londres, escucharía Chopin o Sibelius... Leería a Cortázar. La Galería, con su colección monumental, lugar perfecto para dejarse envolver por el arte en un día de invierno. Chopin sonando en el fondo, con sus nocturnos melancólicos, o Sibelius, con su música que evoca paisajes helados y vastos horizontes, crea una atmósfera única. Y Cortázar que juega con el lenguaje y la percepción, sería el complemento ideal. Su obra tiene esa capacidad de transformar lo cotidiano en algo surrealista, de invitarnos a mirar el mundo desde ángulos inesperados. Un día así suena como una experiencia que se graba en la memoria.

¿Qué pintura me gustaría tener frente a mi mientras suena Chopin? Curiosamente, Rothko. Sentado en la Capilla de sus pinturas en Houston, en silencio y rodeado por el ambiente que solo ve allí "unos enormes cuadros negros".  La Rothko Chapel en Houston, diseñada para la contemplación y la introspección. Sus catorce pinturas, en tonos oscuros y profundos, no buscan impresionar con color o forma, sino sumergir a quien ve en una experiencia sensorial y emocional. Rothko creó un ambiente donde el arte tiene ser observado y tiene que ser sentido, que envuelve, que transforma. Es curioso cómo muchas personas ven solo "cuadros negros", sin percibir la vibración de los colores dentro de la aparente oscuridad. Para quien mira con atención, la capilla es lo que es y a lo que invitan los libros que ofrece para ser tomados a la entrada: un espacio de meditación, casi místico. Produce silencio absoluto, paz, y algo más inquietante en las profundidades del alma cuando se empieza a interpretar lo que hay dentro. Fui alguna vez con amigos que se salieron al minuto. Uno que se queda, se sienta a mi lado, y minutos después me dice "Luis Fernando, ¿estás viendo lo que yo? Y le respondo: "No sé qué ves, pero el hecho de que veamos algo, significa que sí." El arte se convierte en diálogo silencioso, en presencia que se siente más que se entiende. Pasamos del desconcierto al descubrimiento, y lo que vimos, aunque imposible de definir con precisión, fue lo mismo: nos atrapó, nos hizo quedar.

Eso es lo maravilloso de Rothko, de su capilla y de ciertos espacios en el arte no buscan imponer un significado, sino crear un umbral donde las emociones, las percepciones y hasta las historias personales se proyectan sobre el lienzo. Y cuando alguien lo siente con uno, cuando ese silencio se vuelve compartido, hay una complicidad inesperada, como si se hubiera cruzado la misma puerta al mismo tiempo. Esa ocasión, el mismo día, fue curiosa: había cerca, una muestra comprensiva de J.M. Basquiat. Yo no lo conocía. Me impactó de inmediato. El amigo dijo: mis hijos a los seis años pintaban así. Fue divertido. Personalmente me enamore de Basquiat. La energía visceral que puede desconcertar a primera vista, pero que, cuando te atrapa si te dejas. Su arte, tan crudo, tan lleno de simbolismo, parece espontáneo, pero está cargado de profunda sensibilidad social y emocional. Justo ahí está la genialidad de Basquiat: lo que parece simple y espontáneo es, en realidad, un lenguaje sofisticado, lleno de capas, de códigos, de historia. Una pintura de Basquiat no es solo trazos caóticos, sino una conversación con lo urbano, con la cultura pop, con el dolor y la identidad. La magia radica en la sensación de caos controlado, de espontaneidad que en realidad es calculada. Sus trazos, sus palabras fragmentadas, sus figuras que parecen infantiles, encierran una historia compleja, todo lleno de significado.

Esa simplicidad esconde capas de pensamiento, influencias culturales, angustias personales y críticas sociales. Cada línea, cada color, cada símbolo tiene un propósito, aunque parezca improvisado. Es un arte que vibra, que no se queda en la superficie, que desafía al espectador.

He llorado frente a un cuadro... Un Guayasamín, en la época en que en Colombia había demasiada violencia de todo tipo. Guayasamín captura el dolor y la lucha en su pintura. Su pintura, entonces en el Museo Nacional en Bogotá, es un grito visual contra la violencia, la opresión y el sufrimiento humano. Figuras angustiadas, manos implorantes, rostros distorsionados por el dolor. Su obra transmite una intensidad emocional que no deja indiferente. En ese momento y después en todos, su pintura me ha tocado. Manos y voces pues sus cuadros claman. son símbolo de sufrimiento y resistencia. Implorantes, desgarradas, abiertas en el grito mudo que trasciende el lienzo. Expresan la humanidad que persiste en medio del dolor. Arte para ser sentido, y por eso es imposible quedar indiferente ante él.